CONEXIÓN BIOCARIBE
Reducir la degradación y fragmentación de los ecosistemas estratégicos de la Región Caribe colombiana
VIDEOS
NOTICIAS BIOCARIBE
Coordinadora del Proyecto Conexión BioCaribe presenta los resultados del 2018 al Comité Técnico
Montería Noviembre 2018: El último comité técnico del proyecto Conexión BioCaribe realizado entre el 28 y el 30 de noviembre pasado, reforzó la visión colectiva de conectividad social y ecológica…
Reunión de Comité Directivo Conexión BioCaribe
Bogotá 5 de diciembre 2018. Se llevó a cabo el comité directivo del Conexión BioCaribe con una agenda ejecutiva y concentrada en la discusión y aprobación de recomendaciones de la…
Jóvenes conectados por la naturaleza
Montería 12 de marzo de 2019. “Haz parte del clan de los que conservan. El ambiente necesita de ti”: este fue el mensaje del mural que dejó el ecocampamento de…
1.900.000 hectáreas en áreas protegidas y corredores para el Caribe colombiano
En el marco del Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe colombiano – SIRAP y bajo la campaña Conexión BioCaribe, se esta llevando a cabo el Proyecto del Fondo para el Medio Ambiente…
SEPARATAS
BOLETINES
CONEXIÓN BIOCARIBE
Colombia se ubica entre los 17 países más biodiversos del mundo, en donde habitan alrededor del 15% de las especies endémicas del planeta. La Región Caribe de Colombia (RCC) es una de las seis regiones geográficas de Colombia, tiene una superficie de 134.509 km2 y en ella habita el 23,1% de la población total colombiana, lo que equivale a 9.7 millones de personas, de las cuales un 59,8% presenta necesidades básicas insatisfechas. La RCC se compone además de zonas costeras e insulares que abarcan el 13% del territorio continental nacional y el 63% del territorio marítimo nacional, tiene acceso a la cuenca del Caribe y se articula con el Océano Pacífico por el Canal de Panamá.
- Las presiones antropogénicas y naturales dentro de las áreas protegidas y sus zonas de transición
- La fragmentación entre las áreas protegidas y zonas de amortiguamiento en la zona occidental de la región.

- Debilidades de las políticas y de las instituciones para hacer frente a la fragmentación de los ecosistemas estratégicos y la degradación de los recursos naturales tanto al interior de las áreas protegidas como en las zonas alrededor de las mismas áreas protegidas, y sus consecuencias en la Región Caribe de Colombia.
- Los vacíos de conservación de los ecosistema representativos y la gestión ineficaz en las áreas protegidas terrestres y marinas que existen, debido al aislamiento y a la alta presión ejercida sobre los recursos naturales.
- El modelo de desarrollo económico de la región que promueve las actividades económicas de alto impacto ambiental que ponen en peligro la provisión de servicios ecosistémicos proporcionados por la biodiversidad terrestre y marino-costera.
Para abordar las barreras mencionadas, el proyecto apunta a la reducción de la degradación y la fragmentación de los ecosistemas estratégicos de la RCC, mediante la implementación de una estrategia de conectividades socio-ecosistémicas (CSE) que incluye la articulación interinstitucional, la planificación territorial, la participación social con una visión intercultural,la gestión y el manejo efectivo de las áreas protegidas existentes, la creación de nuevas áreas protegidas, y la promoción de modelos de producción sostenibles.
El Objetivo Ambiental Global del proyecto es: Reducir la degradación y fragmentación de los ecosistemas estratégicos de la Región Caribe de Colombia. El Objetivo de Desarrollo del proyecto es: Implementar una estrategia de conectividades socio-ecosistémicas que incluya la articulación inter-institucional, la planificación territorial, la participación social con visión intercultural, el manejo efectivo de las áreas protegidas (AP) existentes, la creación de nuevas AP y la promoción de modelos de producción sostenible.
- Fortalecimiento de la articulación institucional e incorporación del enfoque socio-ecosistémico en la planificación territorial, para reducir la degradación y fragmentación de ecosistemas estratégicos de la Región Caribe de Colombia (RCC).
- Creación de nuevas áreas protegidas (AP) y mejoramiento de la efectividad de las AP ya existentes en la Región Caribe de Colombia.
- Modelos alternativos de producción sostenible y estrategias, para garantizar la oferta de servicios ecosistémicos locales y globales.
- Seguimiento, evaluación y divulgación de información del proyecto.
IMPACTOS ESPERADOS DEL PROYECTO
- 1.023.519 ha de ecosistemas terrestres y 181.918 ha de ecosistemas marinos han contribuido a aumentar la superficie de conectividad socio-ecosistémica en la parte occidental de la RCC por efecto directo del proyecto.
- 1.694.563 ha adicionales de paisaje terrestre/marino han contribuido efectivamente a la conectividad socio-ecosistémica por efecto indirecto (replicación) del proyecto.
- Un programa de monitoreo de especies bandera de la biodiversidad para cada corredor ocio-ecosistémico, de carácter interinstitucional y con participación comunitaria, diseñado e implementado (Línea de base: No se cuenta con programas interinstitucionales para el monitoreo de especies asociadas a corredores socioecosistemicos).
- 70% de la población objetivo ha mejorado su percepción sobre la biodiversidad y conectividades socio-ecosistemicas medido a través de encuestas que incluyan la desagregación por género (Línea de base: a ser definida al inicio del proyecto/año.
- 750% de actores clave (productores, líderes comunitarios, empresarios, clase política, autoridades indígenas y afro-descendientes, entre otros) han mejorado sus conocimientos, actitudes y prácticas para la gestión y conservación de la biodiversidad medido por encuestas que incluyan la desagregación por género (Línea de base: a ser definida al inicio del proyecto/año.
- 725.418 ha de Áreas Protegidas nuevas y existentes han desarrollado acciones de manejo mejorando la conectividad en ecosistemas boscosos, cenagosos y marino-costeros (al menos 10.000 has de nuevas AP y 715.418 ha de AP existentes) (Línea de base: 72.000 ha AP)
- 3.000 has de AP con uso por parte de indígenas y afro-descendientes bajo acuerdos de uso y manejo de los recursos que incorporan el enfoque de Conectividades Socio Ecosistémicas – CSE (Línea de base: 3.000 has bajo acuerdos de uso y manejo); viii) 2.500 ha de zonas de amortiguamiento cubiertas por planes de producción sostenible incorporando el enfoque de CSE (Línea de base: 2.500 has cubiertas por planes de producción sostenible).
- 2.429 ha de mosaicos de conservación y uso sostenible de los recursos naturales han contribuido efectivamente a la conectividad socio-ecosistémica en la RCC (Línea de base: Existen 2 mosaicos: Golfo del Morrosquillo con 167.826 ha y he Peak con 1.122,78 ha)

Equipo
La experiencia y el compromiso, son esenciales para el desarrollo del proyecto, dos premisas con las que cuenta el equipo que implementa Conexión BioCaribe. La experiencia de la FAO en la implementación de las Escuelas de Campo unida a la de conservación de Parques Nacionales y socios miembros socios y al liderazgo del SIRAP Caribe, han creado una sinergia que ha permitido lograr los objetivos planteados. Gracias a los esfuerzos del increíble equipo de técnicos, profesionales y expertos.