ESTRATEGIA CONEXIÓN BIOCARIBE
La estrategia del proyecto apunta a lograr la reducción de la degradación y la fragmentación de los ecosistemas estratégicos de la región, mediante la implementación de una estrategia de Conectividades Socio-Ecosistémicas (CSE) que incluye la articulación interinstitucional, la planificación territorial, la participación social con una visión intercultural, la gestión y manejo efectivo de las áreas protegidas existentes, la creación de nuevas áreas protegidas regionales, y la promoción de modelos de producción sostenibles.

Conectividad socioecosistémica
“Construcción colectiva de mosaicos de conservación y del uso de espacios de integración socio-culturales para promover la recuperación de los ecosistemas degradados mediante la Planificación Ambiental y el Ordenamiento Territorial y del uso de las herramientas participativas de gestión entre las instituciones, las comunidades y los sectores productivos ”
¿Como vamos?
La estrategia del proyecto apunta a lograr la reducción de la degradación y la fragmentación de los ecosistemas estratégicos de la región, mediante la implementación de una estrategia de Conectividades Socio-Ecosistémicas (CSE) que incluye la articulación interinstitucional, la planificación territorial, la participación social con una visión intercultural, la gestión y manejo efectivo de las áreas protegidas existentes, la creación de nuevas áreas protegidas regionales, y la promoción de modelos de producción sostenibles.
Fortalecimiento de la articulación institucional e incorporación del enfoque socio-ecosistémico en la planificación territorial.
- Estudio de valoración multi-criterio de servicios socio-ecosistémicos
- Valoración Multicriterio de Servicios Ecosistémicos en ventanas priorizadas: Urabá, San Onofre, Morrosquillo Norte y Bajo Sinú.
- Diseño de instrumentos de incentivos y compensaciones a la conservación para las ventanas priorizadas.
- Proyectado: sistematización y difusión de resultados.
- Incorporación de la estrategia en instrumentos de planificación a nivel regional, departamental y municipal.
- Guías formuladas y difundidas para incorporación de enfoque ECSE en instrumentos locales y regionales.

- Incidencia en proceso para 10 instrumentos de planificación.
- Elaboración de los lineamientos para la definición, zonificación y reglamentación de Zona con Función Amortiguadora-ZFA en el SFF Corchal y una zona del PNN Paramillo y llevar a cabo la gestión para su incorporación a los POT.
- Desarrollo de la Evaluación Ambiental Estratégica-EAE para el sector agropecuario del Caribe colombiano.
- Plataforma de Información, Monitoreo y Evaluación Intersectorial.
- Meta: Puesta en marcha de una plataforma interoperable basada en geoservicios web para el manejo de información, monitoreo y evaluación intersectorial de la Estrategia de Conectividades Socioecosistémicos (ECSE):
- Licencias, suscripciones, hardware
- Organización bases de datos, atributos geográficos y alfanuméricos
- Protocolos de consulta, prueba y ajustes
- Interfases captura, edición y reportes
- Talleres de validación
- Difusión y capacitación
- Operación: DTCA PNN
- Meta: Puesta en marcha de una plataforma interoperable basada en geoservicios web para el manejo de información, monitoreo y evaluación intersectorial de la Estrategia de Conectividades Socioecosistémicos (ECSE):
- Programa de capacitación.
- Diplomado en Conectividades en proceso de formación. Se realizó la clase inaugural de dos cohortes con 87 estudiantes en total.
- En culminación primer módulo a través del convenio interuniversitario entre Universidades de Córdoba y Antioquia.
- Estrategia de comunicación.
- Desarrollo de la Estrategia de Comunicación y Educación Ambiental, liderada por el SIRAP Caribe.
- Gestión y acciones de prensa, difusión, comunicación y medios: 287 apariciones en medios y redes sociales; 21 comunicados de prensa, 32 eventos masivos, campañas, ruedas de prensa, giras de medios, alianzas medios locales.
- Fortalecimiento de colectivos de comunicación.
- Participación en eventos, visibilidad, marketing social y posicionamiento del Proyecto
- Encuesta CAP.
- Estrategia de educación ambiental del SIRAP Caribe.
- Adaptación de la estrategia Sirap en La Escuela con integrantes del Sirap Caribe
- Identificación de instituciones educativas a impactar con el enfoque
- Movilización social y campañas lideradas por jóvenes de los colectivos para la sensibilización y educación al ciudadano
- Programas de educación no formal con SENA y Universidades.
- Desarrollo de capacidades a través de eventos académicos.
- Gestión de conocimiento mediante giras de intercambio, ferias de la agrodiversidad, comités, firmas de Pactos.
Creación de nuevas áreas protegidas y mejoramiento de la efectividad de las ya existentes
- Nuevas Áreas Protegidas.
- Un área protegida regional declarada (CVS) – DCS Betancí
- Cuatro RNSC registradas en jurisdicción de CARDIQUE, San Juan Nepomuceno
- Estudios finalizados para la declaratoria de seis nuevas áreas protegidas regionales y diez RNSC
- 0463 ha de nuevas AP
- Mejorada la efectividad del manejo de 7 áreas protegidas existentes.
- Adquisición de insumos de Planes de Inversión (fortalecimiento estrategias de monitoreo, control, prevención, vigilancia, comunicación y educación ambiental)
- Apoyo ajuste PM SF Acandí Playón, Playona. Proceso finalizado.
- Formalización Carta Acuerdo para implementación Planes de Manejo (DCS Ciénaga de Bañó, DCS Ciénaga de Betancí).
- Estudios ZFA Paramillo y El Corchal.
- Gestión conjunta con GIZ para el desarrollo de Diálogos sobre áreas locales y estrategias complementarias.
- Curso capacitación virtual en manejo de áreas protegidas con énfasis en Gobernanza, Efectividad del Manejo y Sostenibilidad Financiera, en proceso de formación, 116 participantes. Finaliza en diciembre 2018.
- Formalización de acuerdos de uso con indígenas dentro de AP
- Planes de producción sostenible incorporados en los planes de manejo de al menos 2 áreas protegidas regionales.
- Diagnóstico del Corredor ecoturístico en los Humedales del Delta del rio Atrato, elaborado participativamente y en proceso de edición final.
- Curso Capacitación y Formación SENA.
- Apoyo a proceso de monitoreo comunitario DRMI La Playona – Loma La Caleta (Carta de Acuerdo COCOMASUR).
- Implementación PPS: DRMI Bajo Sinú, DRMI Lago Azul Los Manatíes, Zona influencia PNN Paramillo, SF Acandí Playón, Playona.
Modelos alternativos de producción sostenible.
- Cuatro acuerdos suscritos para la conformación de mosaicos de conservación.
- 4.708 hectáreas con implementación directa de modelos alternativos de producción sostenible
- Se han suscrito “Pactos por la Conectividad”, con socios y actores clave, en los mosaicos:
- Chocó
- Urabá
- San Juan Nepomuceno – San Jacinto
- Córdoba
- En los pactos se cuenta con el compromiso de cerca de 100 entidades
- Se inició la construcción de planes de trabajo de los Comités Técnicos Locales para fortalecer y dinamizar su trabajo.
- 100 km de Bosques riparios restaurados.
- 136 kilómetros lineales de rondas hídricas en los ríos Sinú (Córdoba) y León (Antioquia) priorizados, georreferenciados y caracterizados para la restauración de bosque ripario.
- 82 kilómetros de rondas hídricas con restauración/recuperación ecológica participativa en los ríos Sinú (Córdoba) y León (Antioquia).
Planes de producción sostenibles.
- 927 hectáreas entre predios privados y colectivos (resguardos indígenas).
- 529 familias involucradas en proyectos productivos y de conservación.
- 35 viveros comunitarios establecidos para la reproducción de material nativo dirigido al establecimiento de sistemas agroforestales, silvopastoriles y huertos mixtos.
- 4 giras de intercambio de conocimientos realizadas
- Ruta y formación para aplicación de esquema de certificación: Sistema Participativo de Garantías (SPG) con apoyo del MADR.

Planes de producción sostenibles.
- 927 hectáreas entre predios privados y colectivos (resguardos indígenas).
- 529 familias involucradas en proyectos productivos y de conservación.
- 35 viveros comunitarios establecidos para la reproducción de material nativo dirigido al establecimiento de sistemas agroforestales, silvopastoriles y huertos mixtos.
- 4 giras de intercambio de conocimientos realizadas
- Ruta y formación para aplicación de esquema de certificación: Sistema Participativo de Garantías (SPG) con apoyo del MADR.
- Programa de extensión y transferencia del enfoque de intensificación sostenible en corredores.
- Diseño y aplicación de Guías:
- Enfoque de intensificación para la conectividad
- Escuelas de Campo para la Conectividad
- Diseño de Planes de Producción Sostenible para la Conectividad
- 43 Escuelas de Campo para Agricultores (ECA) con enfoque de conectividad socioecosistémica conformadas, para modelos de producción silvopastoril, agroforestal, cacao, apicultura.
- Diseño y aplicación de Guías:
Seguimiento y evaluación
- Evaluación de medio término y evaluación final.
- Realización de Revisión de Medio Término.
- Informes semestrales y anuales.
- Preparación y entrega de informes:
- Semestral PPR – Ene a Jul 2018
- Anual PIR – Jul 2017 – Jun 2018,
- Mensuales: Plataforma PSIMER – FAO.
- Se tramitaron y recibieron desembolsos parciales y se programó su ejecución.
- Certificación de contrapartidas por los socios: 9% del valor total comprometido.
- Preparación y entrega de informes:
