
CÓRDOBA
Córdoba se destaca en el contexto regional y nacional por la variedad de sus ecosistemas que van desde páramo andino, hasta bosque seco tropical, incluyendo humedales, manglares y estuarios.
Con un área identificada para la conservación y protección de 700.663 ha, se establecieron 19 sitios prioritarios para la preservación. Actualmente cuenta con 454.248 ha (65%) protegidas en seis áreas protegidas: el Parque Nacional Natural Paramillo y cinco áreas regionales declaradas por la CVS: Distritos de Manejo Integrado de Cispatá, el Complejo Lagunar del Bajo Sinú y Complejo de Humedales de Ayapel, Distritos de Conservación de Suelos: Ciénaga de Baño, Ciénaga Corralito. Del área total prioritaria, el 35%, deben ser contempladas en acciones que aseguren su preservación.
Córdoba es el departamento más avanzado en las metas del Portafolio. El sitio que sobresale por su extensión son los Bosques Húmedos del Alto Sinú con un total de 116.216 ha. El ecosistema mejor representado con una meta de conservación del 70%, es el bosque húmedo tropical en lomerío y piede-monte del Sinú-Urabá con aproximadamente 40.000 ha. Del estado de conservación de esta área depende el balance hidrológico del Embalse de Urrá y de la Cuenca del Sinú.
Otra de las áreas que se destaca es el Corredor de Bosques y Arbustles Secos de la Serranía de San Jerónimo al encontrarse bosques y arbustales en lomerío con una extensión de 13.343 ha; su protección garantizaría la preservación del 47% del total de este ecosistema para la región. La meta más alta de conservación para el departamento se encuentra en el ecosistema de vegetación de pantano con el 80%, ubicado en el Complejo Cenagoso del Sinú.
En la zona costera se destaca Playa Larga con una extensión de 1.053 ha que comprende eco- sistemas de manglar mixohalina con una meta de conservación del 100%.
Dentro de las especies amenazadas o endémicas se encuentran entre otras: la carranchina (Mesoclemmys dalhi), la guacamaya verdelimón (Ara ambiguus), el puma (Puma concolor), el mono zambo (Alouatta palliata), y la cotorra cariamarilla (Gypopsitta pyrilia).
*Tomado Portafolio de Prioridades para la Conservación de la Región Caribe.
PRIORIDAD DE CONSERVACIÓN | EXTENSIÓN DE ÁREA EN EL DEPARTAMENTO | AREAS PROTEGIDAS EN PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN REGIONAL | EXTENCIÓN DEL AP EN EL ÁREA PRIORITARIA | % EN EL ÁREA PRIORITARIA CONSERVADA |
---|---|---|---|---|
Delta estuarino del río Sinú |
14.031 |
DMI Cispatá |
14000 |
100 |
Complejo cenagoso del Sinú |
25.403 |
DMI Complejo Cenagoso del Bajo Sinú |
22.309 |
88 |
Complejo cenagoso del Sinú |
DCS Bañó |
|||
Complejo cenagoso del Sinú |
DCS Corrlito |
|||
Complejo cenagoso de Ayapel y Arcial |
56.139 |
DMI del Complejo de Humedales de Ayapel |
36576 |
65 |
PNN Paramillo |
381.363 |
PNN Paramillo |
381.363 |
100 |
Corredor de bosques y arbustales secos de la Serranía de San Jerónimo |
32.434 |
|
|
|
Bosques y arbustales secos de la Serranía de Abibe |
6.670 |
|
|
|
Corredor de bosques húmedos Abibe-Caimán |
219 |
|
|
|
Bosques húmedos del Bajo Cauca |
29.555 |
|
|
|
Bosques húmedos del alto San Jorge |
28.057 |
|
|
|
Corredor de bosques húmedos Paramillo-Atrato |
1.860 |
|
|
|
Playa de los Venados |
186 |
|
|
|
La Rada |
450 |
|
|
|
Punta brava |
262 |
|
|
|
Los córdobas |
1.163 |
|
|
|
Complejo ribereño afluentes Mojana |
1.097 |
|
|
|
Clompejo de Sabanas y arbustales de Sucre y Córdoba |
2.472 |
|
|
|
Complejo cenagoso depresión Momposina-río San Jorge |
1.923 |
|
|
|
Complejo cenagoso depresión Momposina-río Cauca |
110 |
|
|
|
Bosques húmedos del alto Sinú |
116.216 |
|
|
|
Playa larga |
1.053 |
|
|
|
TOTAL |
700.663 |
|
454248 |
65 |
